top of page
Buscar

El color

  • Foto del escritor: Isidra Guevara
    Isidra Guevara
  • 3 feb
  • 5 Min. de lectura



El color es la percepción visual del matiz, es decir, la característica humana de la captación de ondas electromagnéticas o fotones por el sistema visual humano como propiedades de los objetos que reflejan o absorben la luz. 



 

 

El color junto con la forma y la perspectiva nos dan el conocimiento visual del paisaje como imágenes. Ese paisaje que es la realidad visual en nuestras mentes. El color es uno de los elementos más importantes a la disposición de los artistas para la producción de las obras de arte.

 

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, el diseño visual, la fotografía, la imprenta y en la televisión la teoría del color es un grupo de reglas básicas de la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando; colores de luz o pigmentos. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cían, magenta y amarillo se produce el color negro.

 

En la pintura hay que recordar que el mecanismo de mezcla y producción de colores no es la mismo que por la combinación directa de la luz. En la pintura el color se produce a través de la  mezcla de pigmentos sostenidos en una matriz. Los pigmentos reflejan o absorben la luz que llega a los ojos y que se percibe como color. Todas las pinturas son pigmentos sostenidos por una matriz para impartirles propiedades útiles en su aplicación a la base. La base son lienzos, madera, paredes, piedra, metales, etc.

 

La historia de la producción de estos pigmentos está íntimamente ligada a la historia de la evolución de la pintura como arte. En el periodo paleolítico, en las pinturas rupestres, dominaban el negro y el ocre. El negro obtenido de la carbonización de maderas o del hollín de grasas. El ocre obtenido del óxido de hierro contenido en varias arcillas. Poco a poco, la humanidad fue aprendiendo a utilizar diferentes materias primas para obtener pigmentos que reflejan el color deseado. Hoy en día las pinturas son tanto arte como ciencia. La ciencia e ingeniería de la química que da la base teórica y práctica de la combinación de compuestos con las propiedades físicas necesarias y el arte de la percepción del color deseado.  


 

 


 

 

 

Con el tiempo, debido a la demanda de colores en todos los materiales, la humanidad necesitó conseguir pigmentos menos costosos y fijaron su mirada en los pigmentos vegetales. Debido a la escasez de algunos colores, propiciaron la aparición de los colores artificiales. 

 

Antes de la Revolución industrial, los colores disponibles para el arte y otros usos decorativos eran limitados y los pigmentos que se empleaban eran de origen mineral y biológico. También eran recolectados y comercializados pigmentos de fuentes poco usuales como sustancias botánicas, deshechos de animales, insectos y moluscos. Algunos colores eran difíciles o imposibles de preparar con los pigmentos disponibles y los pormenores de su elaboración, eran el secreto de los fabricantes.La púrpura de Tiro es un pigmento producido a partir de la mucosa de una de las muchas especies de caracoles del género Murex. El pigmento era costoso y difícil de producir, y los objetos que se teñían eran sinónimos de poder y riqueza. El historiador griego Teopompo, quien vivió en el siglo IV A. C. dijo que el púrpura para tintes valía su peso en plata. El azul y el púrpura eran asociados con la realeza debido a su alto costo.

 





Los pigmentos minerales eran de piedras preciosas; por ejemplo, con el lapislázuli se producía el pigmento ultramar. Realizar un retrato en el que se utilizaba el azul marino se consideraba un gran lujo. Si un cliente deseaba azul, debía pagar extra. El precio muy elevado del lapislázuli obligó a los artistas a buscar pigmentos alternativos como minerales (azurita) o biológicos (índigo).






El nuevo mundo aportó nuevos pigmentos y colores en las culturas de los pueblos de ambos lados del Atlántico. El carmín, un tinte y pigmento obtenido de un parásito, la cochinilla, se valorizó muy alto en Europa. En el Perú, los nativos producían tintes para textiles a partir de cochinilla. Los pigmentos producidos con la cochinilla les dieron a los cardenales de la Iglesia Católica sus características vestimentas de intenso color y a las casacas rojas ingleses sus distintivos uniformes.

 

 





Las imágenes presentadas aquí muestran el taller de Rembrandt en Holanda, un espacio donde el maestro daba vida a sus obras desde la esencia misma del arte, utilizando pigmentos creados desde cero. Un viaje a la raíz de la pintura, donde la técnica y la creatividad se fusionaban en cada trazo.


Los primeros pigmentos sintéticos conocidos fueron los minerales naturales. Los óxidos de hierro producen una amplia variedad de colores y se les puede encontrar en muchas pinturas rupestres del Paleolítico y el Neolítico. Dos ejemplos son el ocre rojo y el ocre amarillo. El carbón vegetal, o negro carbón, también ha sido usado como pigmento negro desde la prehistoria.La revolución industrial y científica generaron una gran expansión en la gama de pigmentos sintéticos, que son fabricados o refinados a partir de sustancias naturales, disponibles tanto para fines comerciales como para la expresión artística. El azul de Prusia fue el primer pigmento sintético, descubierto en 1704. A principios del siglo XIX, los descubrimientos de nuevos colores crearon industrias y produjeron cambios en la moda y los gustos. El descubrimiento en 1856 del malva de Perkins (primer tinte de anilina) sentó las bases para el desarrollo de cientos de tintes y pigmentos sintéticos. En las últimas décadas del siglo XIX, textiles, pinturas y otros artículos en colores como rojo, carmesí, azul y púrpura eran factibles. La química orgánica creó sustitutos baratos para el carmín, decayendo la industria de la cochinilla.





Muchos pigmentos naturales han sido sustituidos por pigmentos sintéticos, aunque, en algunos casos, el nombre original ha cambiado. Un pigmento contemporáneo que reemplace a un pigmento histórico es indicado llamando al color resultante simplemente tinte.Pigmento es el material que cambia el color de la luz que refleja como corolario de la absorción selectiva el color. Este procedimiento físico es diferente a la fluorescencia, la fosforescencia y otras formas de luminiscencia, en las que el propio material emite luz. Muchos materiales eligen absorber ciertas ondas de luz, dependiendo de la longitud de su onda. Un pigmento debe tener una alta fuerza para teñir los materiales que colorea.

 

Como podemos entender de todo esto, la historia del color como componente de la pintura es central. Es una historia de siglos de encontrar materiales adecuados para reflejar el tono de luz correcto para reproducir al principio y luego crear una realidad artística.


El color es la percepción humana del matiz. El color junto a la forma y la perspectiva nos dan la realidad visual.

 
 
 

Comments


bottom of page